Prensa
Entérate de las últimas novedades y mantente informado de lo que acontece en tu municipio

18

Ago
Interés en Yauhquemehcan por estudiar el Carnaval

Interés en Yauhquemehcan por estudiar el Carnaval


El Municipio de Yauhquemehcan es uno de los sitios más representativos de estas danzas. San Francisco Tlacuilohcan, por ejemplo, posee una de las Camadas más reconocidas en el Estado y en todo el país en torno de estas danzas, aunado a que es sede de una fraternidad anual que reúne a diversos exponentes de las manifestaciones carnestolendas, no únicamente de Tlaxcala, sino de otras entidades del país y aún de otras naciones de la América Latina. También es reconocido que, en San Dionisio, la cabecera municipal, la Camada de la localidad participó hace poco más de diez años en las festividades de la celebración del Bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia de México, dejando un recuerdo imborrable entre quienes participaron y presenciaron ese desfile memorable en la Ciudad de México. Otro tanto puede decirse de Santa Úrsula Zimatepec, cuya Camada Real ha logrado impulsar que año tras año se celebre en esa localidad una festividad específicamente dedicada al Carnaval y al Huehue como figura cultural de primera importancia en la entidad tlaxcalteca. Desde luego, en el resto de las comunidades de Yauhquemehcan la importancia del Carnaval no va a la saga, pero sólo es preciso concluir que las fiestas carnestolendas son el centro de la cultura popular moderna. No obstante, a pesar de múltiples y diversos esfuerzos que se han hecho desde hace unos setenta años por diferentes académicos, especialmente de las ciencias sociales y las humanidades, es necesario profundizar en el conocimiento de la representación y proyección estética de estas manifestaciones para poder comprender de manera integral este fenómeno social y cultural. A iniciativa de la Secretaría Estatal de Cultura, y con el apoyo decidido de la Presidencia Municipal de Yauhquemehcan, esta semana que corre se realizan diversas actividades en el marco de lo que fue denominado Primer Seminario de Estudios sobre el Carnaval de Tlaxcala, teniendo como sede el Centro Cultural de Ocotoxco. En la voz del Antropólogo Juan Carlos Ramos Mora, director de Extensión Cultural de la Secretaría de Cultura, es absolutamente necesaria la apertura de espacios para que tanto los investigadores como los interesados y el público en general puedan tener oportunidad de acercarse a los avances que los científicos sociales y estetas han estado generando en los últimos años en torno del Carnaval. La intención de la instancia promotora de la cultura en nuestra entidad es la de generar un fondo especializado con todo tipo de material, con sede en El Rosario Ocotoxco, y de esta manera generar un fondo especializado en la valoración, conocimiento e investigación del Carnaval desde todas las ópticas y dimensiones. El día de ayer, lunes 15 de agosto de 2022, en el marco de la inauguración de este Primer Seminario, la Presidenta Municipal de Yauhquemehcan, la Contadora Pública María Anita Chamorro Badillo, se dijo muy satisfecha de que haya un creciente interés en el estudio de las fiestas de Carnaval, pues de ello se derivará la debida valoración de este hecho social cultural, asegurando su preservación e impulso para las siguientes generaciones. Afirmó que para Yauhquemehcan, las fiestas del adiós a la carne son fundamentales dentro de la dinámica de las comunidades como resultado de siglos de constante cambio y arraigo, por lo que celebró el hecho de que el Centro Cultural Ocotoxco vaya a comenzar a acopiar material para que interesados, estudiosos e investigadores tengan en un sólo acervo un acercamiento documental completo para conocer de cuerpo completo a nuestro Carnaval. Las actividades comenzaron con la presentación del libro Unas cuantas lentejuelas, del autor Víctor Montero Morales, quien centró su trabajo de investigación en estudiar la evolución de las capas de carnaval que han utilizado los Charros de la región de Papalotla, Tlaxcala, desde 1915 hasta la actualidad, destacando, en primer lugar, que la fiestas carnestolendas tienen muy profundas raíces indigenistas, pues está inserto en la celebración del inicio del siglo agrícola, a principios de la primavera, con lo que, en cierto modo, las danzas de Carnaval podrían tener una interpretación de agradecimiento y propiciatorias para que se generen buenas condiciones para los campos y las cosechas. El libro abarca una mirada más amplia del fenómeno dancístico, teniendo alusiones a comunidad como Santa María Acuitlapilco, San Francisco Tepeyanco y San Miguel Tenancingo, por mencionar las principales del lado del actual territorio de Tlaxcala, aunque hay que dejar bien asentado que los límites de las regiones artísticas y culturales no necesariamente corresponden con las colindancias políticas y administrativas, por lo que diferentes pueblos de la entidad poblana también presentan características muy similares al modelo de Papalotla como fenómeno social y expresión cultural. Monter Morales hizo hincapié en los elementos ornamentales que integran el traje de Charro de Papalotla en general, de manera muy particular en lo que toca a su capa, en donde se encuentra una proyección de la cosmogonía del imaginario colectivo, en donde, prácticamente de forma invariable, se encuentran presentes elementos naturales del entorno agrícola, tales como el sol, la luna, el agua, la tierra y desde luego la montaña Matlalcueyetl como elemento aglutinador de todo el entorno físico. Afirmó el investigador que fiestas como el Carnaval y la festividad del Día de Muertos corresponden, en realidad, al inicio y fin del ciclo agrícola, aunque la modernidad y el alejamiento de mucha gente de las labores del campo, está trayendo como consecuencia que poco a poco se vayan olvidando algunos elementos de vinculación social con el medio ambiente en que nos desarrollamos y del que dependemos para poder vivir. Por otra parte, el también antropólogo Fernando Serrano Pérez expuso el resultado de sus trabajos de investigación y acercamiento al mismo fenómeno de las danzas de Carnaval del área de San Francisco Papalotla en Tlaxcala, pero aplicando una metodología muy concreta del estudio de la historia del arte y la estética, dando al cuerpo humano, a las formas que proyecta y a todos los elementos de su indumentaria, una proyección respecto de la cosmovisión comunitaria. Hizo referencia y explicación de cada uno de los elementos que integran el traje del Charro de Papalotla y la manera en que la persona, al revestirse con él, proyecta una nueva e imponente personalidad, haciendo que su cuerpo sea en sí mismo un vehículo de comunicación del mensaje que durante siglos se ha mantenido vigente y que de forma esencial posee raíces indígenas muy claras, más allá del mestizaje en que se ha insistido por algunas autoridades en la posición oficial. Serrano Pérez afirmó que el origen y esencia del Carnaval tiene que ver con la cosmogonía del México antiguo o prehispánico, en donde los elementos de la naturaleza eran fundamentales para el ser humano, pues éste no se concebía como propietario o dueño del mundo, sino como uno más de los elementos y seres que pueblan al mundo y que por ello su vínculo con las fuerzas naturales era de suma importancia. El sol, la luna, el agua, la tierra y la montaña son entonces actores fundamentales en la explicación que el imaginario colectivo manteen para dar plena explicación al universo en general y al propio de la comunidad, por lo que las danzas de Carnaval se proyectan como una especie de superestructura ideológica de cohesión y proyección comunitaria. El investigador terminó su exposición invitando a que se siga trabajando para la comprensión cabal e integral del Carnaval en Tlaxcala que es, desde luego, un crisol de expresiones y no una línea única o preponderante. Todos los pueblos de Tlaxcala comparten esta raíz, esta sustancia, esta esencia, pero a la hora de la expresión, lo hacen de forma única, singular y eso garantiza identidad y unicidad de todos los pueblos de Tlaxcala. De este modo, queda muy claro que es necesario que avancemos de manera colectiva en el estudio, valoración y protección de esta riqueza cultural y artística que tenemos en nuestras comunidades y que es la vistosidad y la profundidad de idiosincrasia de nuestro Carnaval. David Chamorro Zarco Cronista Municipal de Yauhquemehcan 16 de agosto de 2022